jueves, 29 de octubre de 2009

“La Casita”, un lugar donde educan con y sin libros

La Asociación Pro Estudiantes Universitarios es una entidad que se inició hace más de 20 años, con la finalidad de facilitarles a los chicos provenientes de hogares carenciados o con problemas familiares cursar los estudios secundarios.

Comenzó por iniciativa del escribano José Cagnín, y luego el Padre Ramón Prat le dio el gran impulso cediendo a la institución una casa prefabricada ubicada que pertenecía a la Parroquia del Sagrado Corazón.

Al pasar el tiempo y ver cómo evolucionaba la ONG, el Padre Prat por medio de Caritas de la Parroquia del Sagrado Corazón construyeron lo que hoy es “La Casita”, que cuenta con una sala de estudio y un comedor al que actualmente asisten 21 estudiantes. El hogar está ubicado en la calle Industria 480, a metros de la comisaría 9na de Villa Ballester.

En “La Casita” los chicos reciben ayuda escolar, llegan entre las 8 y las 8.30 de la mañana, desayunan y hacen la tarea del colegio, acompañados permanentemente por una maestra que los asiste en todo lo necesario. Luego tienen un tiempo de recreación para jugar en el patio, finalmente almuerzan y a las 13 se van al colegio. La mayoría asiste al colegio Emilio Lamarca, gracias a las becas otorgadas por la escuela. Otros concurren al Colegio José Hernández o a la Escuela N° 34.

Las edades de los estudiantes que acuden actualmente varían entre los 12 y los 19 años, todos cursan estudios secundarios y son vecinos de la zona de San Martín. Dos de ellos, los que finalizan la secundaria el próximo año, además trabajan los fines de semana. Yesica es niñera y Julio se desempeña en una panadería. Algunos asisten a “La Casita” con sus hermanos como Yesica y Natalia o Leila y Alan.

Además de la maestra, el lugar está a cargo de Leonor, cocinera de allí desde hace más de 8 años. También todas las semanas los visitan miembros de la comisión: los martes va María Esther (Ñata), los miércoles Víctor y Josefina, y los viernes Víctor, para compartir momentos con los chicos.
El señor Víctor Caruso, cuando terminan el colegio cómo premio a los chicos con mejor promedio los lleva a pasear. Del mismo modo, cuando termina un trimestre al que mejor promedio logra se le da un obsequio a modo de incentivo.

En pocos días los jóvenes realizarán una excursión a La Plata, para visitar el Museo de Ciencias Naturales, la Catedral y el Zoológico de la ciudad.

Pero la enseñanza que se les ofrece aquí no se limita a los libros y al apoyo escolar, sino que se los educa integralmente inculcándoles valores como el compañerismo y el respeto. Muchas veces los más grandes colaboran explicándoles temas del colegio a los más chicos.

Actualmente Caritas colabora con alimentos y materiales escolares. Además “La Casita” se mantiene con fondos provenientes de festivales, obras de teatro y rifas que organizan.

El 6 de septiembre pasado se realizó un Café – Concert a beneficio de A.P.E.S. en el Salón Spelunca de la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús. En él que se presentó el “Conjunto Semblanzas”, compuesto por Nilda Martínez en guitarra y voz; José Luis Quintero en percusión, charango y voz; y Roberto Gagliano en guitarra y voz. También brindó su espectáculo la actriz y cantante Miriam Martino, con el acompañamiento en guitarra de Germán Martínez. Presentaron textos y canciones de Chabuca Granda, Eladia Blázquez y Violeta Parra.

También ayudan diversas instituciones como por ejemplo La Liga de Madres, el Rotary Club, la Asociación Cristiana Femenina, la Comisión Pro Hospitales y particulares como Marta Castañari y Carlos Olivera. Además pueden colaborar los vecinos a través de una cuota mensual o acercando alimentos, útiles, etc.

Para ayudar: 4753-7276 / 4729-7923


Anabela Caggiano

viernes, 16 de octubre de 2009

Cines de Barrio

Los cines de barrio vivieron su época de oro entre los años 1930 y 1950.

Fue así que en 1930 se inauguró el Cine Edén de San Andrés, en Ayacucho 350, ofreciendo funciones de teatro, cine, bailes y hasta boxeo. Ésta fue la primera sala de espectáculos, además tuvo entre sus contratados a Carlos Gardel.

La zona más importante de Villa Ballester llegó a tener cuatro cines: el Cine Mitre, donde actualmente está el supermercado Carrefour de Chilavert; el Cine Sarmiento que se incendió, fue demolido y allí se construyeron locales; el Cine Majestic, que actualmente es un templo evangelista y el cine América.

A su vez, San Martín contaba con el Ateneo, de Sanguinetti; el Moderno, en el que también cantó el Zorzal Criollo y estaba ubicado donde actualmente se ubica la sede de la Sociedad Italiana; el Cine-Teatro Gran Plaza y el Moreno, situado cerca de la estación de trenes. La mayoría también funcionaba como teatro.

Al respecto, el Sr. Rubén Silva, vecino de Villa Lynch donde se encontraba el cine Azcuénaga, recuerda: “Antiguamente se anunciaba por las calles la película que se iba a estrenar, venían con un equipo en un coche e instalaban una pantalla. La gente llevaba su propio banquito para sentarse”.

Por otra parte, en el telón de los cines se colocaban anuncios publicitarios de comercios de la zona, entre ellos: Casa Menini Hnos, Italmodas, Farmacia Alemana y Peleterías Claudia.

En aquellos años 40 no había un solo chico que se perdiera las continuadas de cowboys o una parejita que dejara pasar una película de amor. También estaban las comedias nacionales y de a poco llegaron los musicales de Hollywood.

“Lo que más recuerdo son los Cines Sarmiento y Majestic. Mi abuela me llevaba los miércoles porque era el día de damas, era más barato y podía ver tres películas continuadas”, cuenta Luisa González, vecina de Villa Ballester.

Ir a los cines de barrio siempre fue una fiesta, hasta que las salas se fueron transformando en estacionamientos de templosos supermercados.

La televisión y el video fueron un gran golpe. Y los shoppings terminaron de hundirlos.

Hoy por hoy sólo existen dos cines en el municipio. El Cultural Plaza, inaugurado como Cine Teatro Gran Plaza en 1938 por la empresa de los Hermanos Márquez, era la más moderna sala de San Martín hasta que cerró sus puertas durante la crisis de los ´90. Fue adquirido por el Municipio y reinaugurado el 24 de mayo de 1993 ya convertido en Centro Cultural. Cuenta con dos salas: José Hernández y Leopoldo Torre Nilsson, ofrece teatro, cine, música, ópera, danzas y exposiciones de plástica. El cine José Hernández, situado en Villa Ballester, nació en 1993 de la mano de Alberto Soteras. En 1985, las autoridades del colegio José Hernández, donde había hecho la secundaria, le propusieron que armara una sala de cine en el teatro escolar. No lo dudó: vendió su batería y compró sus primeros equipos. Le tomó ocho años armar el cine.

Mas allá del paso del tiempo, de los avances de la tecnología y de los cambios en nuestros hábitos sociales, aquellas salas de los cines de barrio seguirán siendo el continente que alberga los mas hermosos recuerdos de quienes desde una de sus butacas eran capaces de recorrer el mundo entero en un abrir y cerrar de ojos.


Anabela Caggiano
anabela.caggiano@hotmail.es

Leandro Saldivia

Sociedad Italiana de Socorros Mutuos, entidad decana en el Partido de General San Martín

La Sociedad Italiana de Socorros Mutuos de General San Martín fue fundada en 1871, siendo así la primera en el Partido. Brindar ayuda y generar actividades que mantengan vivas las tradiciones fueron los ejes sobre los que se estableció esta entidad.

Se trata de una institución nacional, es decir que representa a toda Italia y abierta, es decir que de ella pueden participar italianos, descendientes o argentinos. El presidente actual, Miguel Santoro, es el primer argentino en la historia de la Sociedad Italiana en ocupar este cargo. Los períodos de presidencia son de dos años y son elegidos en Comisión. En ella todos participan ad honorem, cada uno tiene un trabajo independiente de la institución, del cual vive.

A medidos de 1800 San Martín era un pueblo formado prácticamente todo por quintas, en su mayoría propiedad de inmigrantes italianos. Una navidad de la década de 1860 se reunieron gran parte de sus habitantes para celebrar y allí surgió la idea de organizarse. Las fuerzas vivas que en ese momento componían San Martín, y que poseían cierta instrucción, se encargaron de comenzar a constituir la Sociedad. A partir de ese momento se convirtió en la única institución organizada en el municipio. En sus inicios la sede estaba ubicada en lo que hoy es la calle Matheu y Córdoba. El predio que actualmente ocupa la sociedad, situada en Pellegrini 2030, fue donado por Antonio Telado.

Tenía dos médicos y un sulki, cuando alguien enfermaba el médico se trasladaba en el sulki hasta la casa del paciente para atenderlo. Los primeros médicos del Hospital Diego Thompson fueron los de la Sociedad Italiana. Además, en ella se organizaron los Bomberos Voluntarios de General San Martín, fundados en 1913 y la Cámara de Industria y Comercio de San Martín, nacida durante la década de 1930. También la escuela Dante Alighieri tuvo sus orígenes en la Sociedad Italiana, pero con los años comenzó a tener autonomía y finalmente se independizó totalemente.

Al llegar la Segunda Guerra Mundial la Sociedad funcionaba a pleno, pero comenzaron los problemas políticos y se llegó a tal punto que la sociedad quedó acéfala. A partir de allí comenzó a ser manejada por cuatro o cinco personas, quienes decidieron alquilar las instalaciones a terceros sin control alguno. Terminada la guerra, en 1947 comienza la oleada de inmigración y los recién llegados se encontraron con una institución ocupada. Con el paso de los años se empiezan a tomar medidas estrictas, se emprende la reorganización y se comienzan a recuperar los espacios. El Cine San Martín, ubicado en sus instalaciones, es devuelto recién con la llegada de la televisión, cuando el interés del pueblo por el mismo recae notablemente. Una vez recobrando se le retiraron las butacas y allí se empezaron a realizar bailes, con la curiosidad de que el piso estaba inclinado y cada uno debía bailar como podía.

Durante todos estos años de disputa y restablecimiento, sucesivos presidentes de la entidad se encargaron de su evolución: Acualaña, Foresi, etc. Alcanzando gracias a ellos gran importancia e influencia dentro del Partido.

Hace algunos años, en San Martín existía una Sociedad Argentina de Socorros Mutuos, que quedó acéfala, se disolvió y nombró como heredera a la Sociedad Italiana. Beneficiándola con una propiedad en la calle Moreno, lo que demuestra el respeto de sus pares.

En la sociedad se realizan periódicamente bailes, fiestas, almuerzos, conciertos. En la calle Tucumán posee un espacio recreativo, adquirido en 1992, destinado a gente mayor, que cuenta con cancha de bochas, salón calefaccionado donde jugar a las cartas, televisión. Los sábados de 10 a 12 horas se brindan clases de coro, vocalización, respiración y canto. Todo esto es ofrecido en forma gratuita a los socios. Además, ellos son beneficiados con descuentos en el alquiler de los espacios, salones para fiestas, eventos. Existen dos tipos de socios: adherente y activo. Para inscribirse como activo se debe tener hasta 60 años de edad, esta opción permite la posibilidad de formar parte de la comisión. El adherente no, pero desde hace 2 años estos socios pueden participar de la asamblea. La cuota hoy es de 7 y 5 pesos, respectivamente.

En el 1º piso del edificio de la Sociedad funciona una sede de la Cultural Inglesa. En el salón se ofrecen clases de tango, yoga, danza, pilates, Tai Chi Chuan. También allí se brinda un curso del sistema TANGO. La institución se solventa gracias al alquiler de los espacios donde se realizan estas actividades.

De todas las colectividades, una de las más numerosas la constituye la italiana, que ha concebido con su esfuerzo la historia local, sin por ello olvidar su propia tierra.

Gracias a los integrantes de la comisión directiva: Primo Marani, Roque Lopresti y Mario Siciliano por la entrevista concedida.

Anabela Caggiano

viernes, 4 de septiembre de 2009

“Nuestra colaboración con la comunidad es permanente y en la medida en que ella lo necesita”.

La Cooperadora del Hospital Interzonal de Agudos Eva Perón comenzó a funcionar en el año 1977, desde entonces se encarga de obtener y administras las donaciones, para el desarrollo y el correcto funcionamiento del Policlínico.

El Hospital Eva Perón fue inaugurado el 24 de abril de 1954 con la presencia del entonces Presidente argentino Gral. Juan Domingo Perón. Depende de la Provincia de Buenos Aires y es uno de los Policlínicos Nacionales de la Fundación Eva Perón. A continuación una entrevista a la Presidente de la Cooperadora del Hospital, la señora Leonor Navarro de Zunino.

¿Cuál es su tarea en la Cooperadora del Hospital?
En este momento y desde hace 31 años, como Presidente, mi labor es estar al frente de todas las necesidades que surgen y de las que, por alguna razón, el Hospital no puede ocuparse adecuadamente.

¿Qué tipo de ayuda les brindan a los pacientes del Hospital?
Si un paciente necesita realizarse un estudio, los equipos del Hospital no funcionan y se requieren los resultados con rapidez, la persona se acerca a la Cooperadora y los solventamos nosotros, para que se le realicen en otra institución. Los pacientes recurren a Cooperadora muy asiduamente por medicamentos, estudios, a veces por alimentos o ropa. Nuestra colaboración con la comunidad es permanente y en la medida en que ella lo necesita.
Estamos muy abocados en la atención de los niños, colaboramos con distintos servicios puntuales como pueden ser la ayuda que les estamos prestando a los investigadores del Mal de Chagas cardíaco. Otros de los servicios a los que ayudamos es el de Inmunopatología molecular e Inmunopatología Mamaria. En la Cooperadora recibimos las contribuciones, las administramos y destinamos todo exclusivamente para que ellos puedan avanzar con la investigación. También brindamos ayuda a lo que es Salud Mental, tanto niños como adultos, pero sobre todo a niños autistas. Todas las investigaciones se realizan con profesionales del Hospital.

En 2009 se cumple el 55º aniversario de la inauguración del nosocomio, ¿qué contribuciones hizo la Asociación Cooperadora en estos años?
Hicimos una colaboración muy amplia. Desde el año 1977, en que comenzamos a funcionar, hasta hoy la Cooperadora no ha dejado de trabajar ni un solo día. Hoy es un prestación más del Hospital, con un horario muy amplio y extendiéndonos en todos los servicios. Desde que inauguramos la Cooperadora no hay en el Hospital un solo servicio que no haya recibido nuestra asistencia. Hace poco pintamos todas las habitaciones del 2º piso, que es internación. Constantemente realizamos reparaciones de equipos, compramos elementos, reactivos e instrumentos. Cuando el Hospital cumplió años se hizo una inversión muy importante en el arreglo de muchísimos lugares.

¿Cuáles son las necesidades que tiene en este momento el Hospital?
Las necesidades son muchas, a veces se trata de alimentos, otras de medicamentos que por alguna razón no han llegado a tiempo al Hospital o faltan. Nosotros somos un ente que está dentro del Hospital pero que a la vez es independiente del mismo. Hay cosas que no podemos decidir nosotros, que dependen directamente de la Dirección del Hospital. Pero estamos colaborando muy estrechamente tanto con la Dirección como con la Administración.

¿De qué forma recauda dinero la Cooperadora?
Por distintos medios, tenemos hace más de 20 años un equipo de gente trabajando en la calle, visitando hogar por hogar. No solamente en San Martín, sino en zonas aledañas. Eso nos permite una entrada, que si bien no es suficiente, nos ayuda mucho para sacar a delante lo que son los gastos mensuales. Durante muchos años organizamos desfiles, té-canasta. Ahora vamos a hacer un sorteo de una canasta con comestibles y así comprar una computadora para el área de obstetricia.

¿Cómo puede hacer una persona que quiere colaborar?
Las donaciones pueden ser tanto en dinero, como también en elementos: equipos, ropa o comestibles. Luego la Cooperadora se encarga de distribuir a la gente necesitada. Siempre la persona que dona recibe un bono donde consta que es lo que donó y para qué o para quién fue destinado.

¿Cuál es la situación del Hospital con respecto a la Gripe A?
En estos últimos días se acercó muy poca gente a la Cooperadora, se nota que están tomando verdadera conciencia de lo grave que es esta enfermedad. En los laboratorios mucha gente sacó turno para realizarse análisis y no se presentó.

¿Qué medidas se tomaron como recaudo?
El personal que está en contacto con pacientes usa barbijo y hay mayor provisión de alcohol en gel. En el 3º piso se creó un sector de aislamiento en el que se encuentran internadas 20 personas. Además se le cancelaron las vacaciones de invierno al personal para poder hacer frente a la demanda de los pacientes, y sólo se les da licencia a quienes pertenezcan a grupos de mayor riesgo o tengan hijos menores.


Anabela Caggiano
anabela.caggiano@hotmail.es

jueves, 20 de agosto de 2009

Uno de cada cinco sanmartinenses recibe ayuda oficial para vivir

Alrededor de 100 mil habitantes del partido son beneficiarios de algún programa o seguro social.

PROGRAMA JEFES DE HOGAR:
Organismo Promotor: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Destinatarios: Jefes y Jefas de Hogar desocupados, con hijos menores de 18 años
Prestaciones: Ayuda económica directa de $ 150, con contraprestación

PROGRAMA FAMILIAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL (IDH)
INGRESO PARA EL DESARROLLO HUMANO
Organismo Promotor: Ministerio de Desarrollo Social
Destinatarios: Familias sin ingresos, en situación de pobreza con hijos menores de 19 años
Prestaciones: Asistencia económica que oscila entre $100 a $200 según cantidad de hijos

PLAN PARA EL ADULTO MAYOR MÁS
Organismo Promotor: Ministerio de desarrollo Social
Destinatarios: Mayores de 70 años sin cobertura previsional y pertenecientes a hogares pobres
Prestaciones: Pensión vitalicia no contributiva de $168 mensuales, con obra social.

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARÍA. “EL HAMBRE MÁS URGENTE”.
Organismo Promotor: Ministerio de Desarrollo Social
Destinatarios: Familias en situación de pobreza y vulnerabilidad nutricional.
Prestaciones: Asistencia alimenticia, adquisición y utilización de alimentos. Financiamiento de instalaciones,infraestructura y equipamientos para emprendimientos de autoproducción de alimentos.

PROGRAMA JEFES DE HOGAR. COMPONENTES MATERIALES.
Organismo Promotor: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, con asistencia técnica y convenio con el Pro-Huerta del INTA
Destinatarios: Jefes y Jefas de Hogar desocupados, con hijos menores de 18 años
Prestaciones: Financiamiento de materiales y herramientas para huertas y granjas comunitarias

PROGRAMA DE EMPLEO COMUNITARIO
Organismo Promotor: Ministerio de trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Destinatarios: Trabajadores desocupados, mayores de 16 años, que no participen en otros programas de empleo, a excepción de las pensiones por madre de más de 7 hijos, ex combatientes o por razón de invalidez.
Prestaciones: Ayuda económica individual de $150, en proyectos de 1 mes como mínimo y 12 meses como máximo.

SEGURO DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO
Organismo Promotor: Ministerio de trabajo, Empleo y Seguridad Social
Destinatarios: Personas desocupadas quienes firmarán un contrato cuyo objetivo central es la inserción laboral.
Prestaciones:
• Asignación mensual de $225 pesos ($ 75 pesos más que la ayuda económica del Programa Jefes de Hogar, que se suman a los $150 que reciben actualmente)
• Orientación laboral al desempleado y apoyo a la búsqueda de empleo.
• Formación y capacitación laboral y entrenamiento para los desocupados.
• Finalización de estudios primarios y secundarios y apoyo a emprendimientos individuales y asociativos.

SEGURO POR DESEMPLEO
Organismo Promotor: Ministerio de trabajo, Empleo y Seguridad Social
Destinatarios: Personas desocupadas quienes firmarán un contrato cuyo objetivo central es la inserción laboral.
Prestaciones:
• Asignación mensual de $225 pesos ($ 75 pesos más que la ayuda económica del Programa Jefes de Hogar, que se suman a los $150 que reciben actualmente)
• Orientación laboral al desempleado y apoyo a la búsqueda de empleo.
• Formación y capacitación laboral y entrenamiento para los desocupados.
• Finalización de estudios primarios y secundarios y apoyo a emprendimientos individuales y asociativos.

SEGURO POR DESEMPLEO
Organismo Promotor: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Destinatarios: Asalariados desocupados
Prestaciones:
• Suma equivalente a 50% de la mejor remuneración en los seis meses anteriores al despido, no pudiendo ser inferior a los $250 ni superior a $400: Ese monto va bajando a medida que transcurre el tiempo.
• Cobertura médico asistencial.
• Pago de asignaciones familiares.
• Reconocimiento de la antigüedad a efectos previsionales.
• Orientación laboral o apoyo en la búsqueda de empleo en cualquier Oficina de Empleo.


Anabela Caggiano
anabela.caggiano@hotmail.es

Mónica Rodríguez, Concejal electa


-Nombre: Mónica Graciela Rodríguez
-Edad: 51 años
-Localidad de residencia: Villa Ballester
-Profesión: Contador público
3º candidata electa a Concejal por Unión PRO

En su primera experiencia dentro de la política, Mónica Rodríguez 3º candidata electa a Concejal por Alianza Unión PRO, obtuvo el 26,8% de los votos. El partido, cuya lista fue encabezada por Diego Perrella, consiguió un total de cuatro bancas en el Concejo Deliberante.
Hablamos con ella para que nos cuente cómo comenzó en la política y cuáles son sus proyectos.

-¿Cómo empezó en política?
-A través de un proyecto conjunto en el armado del Pro en el Partido de San Martín con el Dr. Ignacio Arcidiácono.
Ignacio Arcidiácono es policía retirado y actual presidente del PRO en Gral. San Martín. En 2003 integró la lista de candidatos a diputados porteños encabezada por Gabriela Michetti. En esa ocasión la suerte le fue esquiva, al igual que cuatro años después, al postularse para intendente de San Martín.

-¿Por qué le atrae la política?
- Creo que la política da la posibilidad de cambiar lo que no está funcionando correctamente y de crear nuevas formas de integración entre los distintos estratos de la sociedad.

-¿Qué comisiones le gustaría integrar dentro del Consejo Deliberante?
-Me gustaría integrar las comisiones de Bienestar Social y Salud, porque son las áreas donde se hallan las mayores falencias en San Martín junto con la falta de seguridad. En realidad todas estas áreas están unidas por un hilo conductor, que es la falta de educación y contención en la niñez.

-¿Qué proyectos va a presentar cuando asuma?
-Tengo algunos proyectos que apuntan al acercamiento de la niñez y la vejez. Ambos extremos están con muchas necesidades que trataremos de colmar.


Anabela Caggiano

viernes, 7 de agosto de 2009

El Día del Inmigrante Italiano se festejó en la Plaza Central

Casi cuatro millones de italianos llegaron a estas tierras cargados de ilusiones, con la esperanza depositada en un mundo lejano, desconocido.

El domingo 7 de junio se realizó el acto conmemorativo del 14º aniversario del Día del Inmigrante Italiano. Los festejos organizados por la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos y Cultural de San Martín se llevaron a cabo en la Plaza Central, frente al Monolito de la Fraternidad Italo Argentina. Luego se efectuó una ceremonia religiosa en la Catedral.
Cada 3 de junio, desde 1996, se celebra en la Argentina el Día del Inmigrante Italiano. Fue instituido por la Ley Nacional Nº 24561 del 12 de octubre de 1995, se eligió esta fecha por ser el día del nacimiento de Manuel Belgrano, descendiente italiano. Uno de los principales impulsores y contribuyentes del surgimiento de la patria Argentina, además de ser un importante intelectual, abogado, político y militar.
Los italianos llegaron desde muy temprano, en los orígenes de la Argentina. Podemos reconocerlos entre los que conformaron la Primera Junta de 1810, Belgrano, Alberti, Castelli, son ejemplos. En 1840 ya se editaban aquí diarios escritos en italiano.
Vinieron muchos con oficios como panaderos, cocineros, zapateros, sastres, molineros y herreros. Trajeron, también, el conocimiento y práctica de una navegación avanzada, fundaron astilleros, explotaron el vapor, fueron capitanes y dueños de empresas navieras.
Muchos vinieron con el saber mínimo o analfabetos, pero suplieron esa falencia con las ganas.
No olvidaron su cultura y sus costumbres. Aquí las desarrollaron en sus hijos y la enorme descendencia para que se mantuviese viva la tradición y el afecto a aquella Patria que dejaron en Europa.
Entre 1871 y 1973 poco menos de 4.000.000 de italianos ingresaron en Argentina aproximadamente la mitad se radicó definitivamente en este país.
El flujo migratorio italiano hacia Argentina se puede dividir en tres períodos. El primero y más importante se extendió desde mediados de 1870 hasta 1915. El Censo Nacional de 1914 registró poco menos de 1.000.000 de italianos distribuidos en todo el territorio nacional. Tras el fin del primer conflicto mundial la corriente migratoria se renovó. Pero no alcanzó el mismo nivel. El tercer período, 1947 a 1954 coincidió con una nueva etapa de fuerte crecimiento de la economía argentina y con las voluntades conjuntas de los gobiernos argentino e italiano de entablar acuerdos bilaterales para programar el flujo migratorio. A partir de 1955 el deterioro de las condiciones económicas, la disminución de la demanda de mano de obra y la creciente inflación provocaron la reorientación de la corriente migratoria italiana hacia otros destinos.
En la actualidad se calcula que casi la mitad de la población argentina es de origen italiano, lo cual hace de este país un caso único entre sus pares del continente.


Anabela Caggiano
anabela.caggiano@hotmail.es